lunes, 25 de junio de 2018

España participará en el rescate del Galeón San José

   



España participará en el rescate del Galeón San José

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó este sábado que el Gobierno español recibió de manera ‘positiva’ la invitación a participar en la expedición. La noticia no está exenta de críticas.

El rescate del Galeón San José es quizá, hoy en día, una de las operaciones arqueológicas más importantes del mundo. No sólo porque en su interior esconde una gran cantidad de tesoros y permitirá descubrir nuevos detalles de la historia americana, sino porque es la primera vez en la historia de la arqueología marina que se hará una excavación de este alcance.

Los orígenes de esta aventura se remontan a 2014 cuando el presidente Juan Manuel Santos recibió un regalo del historiador y antropólogo Roger Dooley. “Se trataba de un mapa antiguo del Caribe colombiano en el que aparecía la ubicación secreta del San José. Al principio nadie tomó en serio el regalo, pero después el Ministerio de Cultura y el Icanh se encargaron de reunirse con el equipo de Dooley”, explicaba esta revista en una de sus ediciones de marzo. A partir de allí, empezaron las investigaciones.

Desde que se descubrió que efectivamente en las coordenadas entregadas por Dooley había  navío español hundido en 1708, el gobierno colombiano fue muy cauteloso en revelar detalles sobre la excavación y quienes participarán en él. Santos, más de una vez, aclaró que la embarcación y el botín pertenecían al pueblo colombiano, por lo que junto al Ministerio de Cultura y un grupo de expertos en arqueología emprendió un camino solitario para blindar la recuperación de la embarcación.

A partir de allí, el gobierno ha ido avanzando lento pero seguro en la construcción de la alianza público-privada que permitirá su rescate. La noticia más reciente tuvo lugar hoy cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que 19 de junio de 2018, recibió una nota del Gobierno español en la que manifiesta recibir “positivamente” la sugerencia del Presidente Juan Manuel Santos de trabajar juntos en un acuerdo que le permita al país ibérico colaborar y participar en el proyecto de recuperación del Galeón San José.

La carta es la respuesta a una primera nota enviada por el presidente Juan Manuel Santos en la que invitaba al país a hacer parte de las expediciones. "En este momento, estamos presentándole a España un proyecto de memorando de entendimiento para que España, si quiere, participe en el rescate de este patrimonio", dijo el presidente Juan Manuel Santos en una entrevista con la agencia Efe. Y agregó que la intención es que “nos asesoren, nos digan sus opiniones sobre cómo hacer mejor el procedimiento, si es que se puede mejorar, pues lo que está en el proceso es un procedimiento con los mejores estándares, los más altos, para preservar el patrimonio", destacó.

De acuerdo con el comunicado emitido por la Cancillería, se procederá a dar respuesta a la nota remitida por el Gobierno español para desarrollar los términos de la cooperación. Sin embargo, la aceptación no ha estado exenta críticas, pues existe un grupo de académicos conformado por antropólogos, arqueólogos entre otros, que consideran que hay que rescatar al San José con recursos públicos y no por medio de una Alianza Público-Privada.  Al respecto, la cartera de relaciones exteriores aclaró que esta propuesta no afectará ningún  proceso de los que actualmente adelanta el Gobierno de Colombia para la recuperación del Galeón.

jueves, 24 de mayo de 2018

Revelan el secreto del hallazgo del 'Santo Grial de los naufragios'





El galeón español San José, que naufragó hace tres siglos, acaba de revelar parte de sus ricos tesoros al mundo.

Los restos del San José se descubrieron hace dos años, pero su ubicación exacta y otros detalles se han mantenido en secreto.

La nave de tres mástiles y 62 cañones se hundió en 1708 con una carga que equivaldría a 17.000 millones de dólares actuales. El galeón naufragó tras una batalla con barcos británicos en la Guerra de Sucesión española. El San José incluso era conocido como el 'Santo Grial de los naufragios' por su valioso tesoro de oro, plata y esmeraldas. Durante siglos, generaciones de marineros, terratenientes y cazatesoros soñaron con descubrir y apoderarse de la carga del galeón.



No obstante, fue descubierto no antes del 2015 después de más de tres siglos de espera en el fondo del mar Caribe, y los investigadores acaban de desvelar por primera vez cómo dieron con el hallazgo.

Científicos marinos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) de Massachusetts (EEUU) explican que el galeón San José fue descubierto frente a la península de Barú (Colombia) por el vehículo autónomo sumergible Remus 6000.

El vehículo subacuático no tripulado utiliza un sonar de gran alcance para identificar objetos en el lecho marino y luego regresa en círculos para tomar imágenes de cualquier cosa digna de atención.

El Remus 6000 ha utilizado la misma táctica para encontrar los restos del avión de Air France 447 dos años después de que se estrellara en la costa de Brasil en 2009.

"Hemos mantenido esto en secreto por respeto al Gobierno colombiano", dijo el vicepresidente de WHOI, Rob Munier, a Associated Press. Ya que la nave se hundió con enormes tesoros a bordo, la competencia por su posesión puede llegar a ser violenta.

Con esta posibilidad en mente, Naciones Unidas pidió a Colombia que no explotara comercialmente el naufragio descubierto y el patrimonio cultural que representa.    

Un submarino robot encontró el "Santo Grial de los naufragios"

Excepto cuando no lo hizo. El 8 de junio de 1708, durante la Guerra de Sucesión española, la pólvora de San José se encendió durante una batalla con barcos británicos, enviando a 600 marineros condenados al fondo del Océano Atlántico, junto con oro, plata y esmeraldas de minas en Perú. un recorrido total valorado en unos $ 17 mil millones en dólares de hoy.

El pecio estaba parcialmente cubierto de sedimentos, pero con las imágenes de la cámara de las misiones REMUS de menor altitud, la tripulación pudo ver nuevos detalles, como cerámica y otros artefactos.

Es una de las pérdidas marítimas más caras de la historia. Y "el Santo Grial de los naufragios" permaneció bajo el agua, sin descubrir durante más de 300 años.

Entra en un pequeño robot sumergible llamado Remus 6000, repleto de sensores y cámaras y capaz de bucear a 4 millas bajo el agua, que ha descubierto el lugar de descanso del barco hundido, de siglos de antigüedad.

El vehículo subacuático no tripulado, operado por Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), utiliza un sonar de gran alcance para identificar objetos en el lecho marino, luego regresa en círculos para tomar imágenes de cualquier cosa digna de una mirada más cercana.

Remus 6000 ha utilizado la misma táctica para encontrar los restos de Air France 447, dos años después de que se estrelló en la costa de Brasil en 2009.

Los restos del San José se descubrieron hace dos años, pero la ubicación frente a la ciudad portuaria colombiana de Cartagena y otros detalles han sido secretos íntimamente guardados.

Los nuevos detalles fueron publicados el lunes por las agencias involucradas en la búsqueda, incluido el ejército colombiano que transportó a Remus 6000 a la ubicación de búsqueda.

Los investigadores se dieron cuenta de lo que habían encontrado de una característica distintiva clave.

La pequeña nave descendió a solo 30 pies sobre el naufragio y tomó fotos de esos cañones únicos.

Jeff Kaeli, uno de los ingenieros que opera el Remus 6000, dijo que estaba en su litera cuando aparecieron las primeras imágenes.

"No soy arqueólogo marino, pero ... Sé lo que es un cañón", le dijo a CBS News. "Entonces, en ese momento, supongo que era la única persona en el mundo que sabía que habíamos encontrado el naufragio", dijo.

Quienes conocen las coordenadas del hallazgo no se han expandido mucho más allá del robot y el ingeniero, en parte porque los restos del San José son el tema de otra disputa internacional:

¿Los metales preciosos y las esmeraldas en el fondo del Atlántico pertenecen a la gente de Colombia o a la gente de España?

"El descubrimiento de San José tiene una importancia cultural e histórica considerable para el gobierno y la gente colombiana debido al tesoro de artefactos culturales e históricos del barco y las pistas que pueden proporcionar sobre el clima económico, social y político de Europa a principios del siglo XVIII", WHOI dijo en un comunicado de prensa sobre el hallazgo.

"El gobierno colombiano planea construir un museo y un laboratorio de conservación de clase mundial para preservar y mostrar públicamente los contenidos del naufragio, incluidos los cañones, la cerámica y otros artefactos".

Aún así, los investigadores de Woods Hole dicen que no tienen ningún interés financiero en el lance.

miércoles, 4 de abril de 2018

Descubre la historia del navío que resurgió de las aguas heladas de Tierra del Fuego


El 10 de enero de 1765 la fragata española 'Purísima Concepción' zarpó de Cádiz con destino a Lima. Sin embargo el destino hizo que encallara en la costa atlántica de Tierra del Fuego, donde sus tripulantes convivieron con la población indígena. A más de 250 años del naufragio, un grupo de arqueólogos reconstruye los hechos.



La historia de la fragata 'Purísima Concepción' es poco conocida, pero tiene todos los ingredientes para ser una novela del género pirata, no solo porque sus casi 200 tripulantes sobrevivieron, sino porque se organizaron y construyeron, durante tres meses, una nueva embarcación que les permitió salir de la zona inhóspita donde habían encallado. 

Un episodio épico que un grupo de arqueólogos está rastreando y buscando recuperar. Este equipo está liderado por Dolores Elkin, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

"Que convivan armónicamente con los indígenas no es algo habitual en la historia del período colonial. Además construyeron otro barco con los restos del naufragio, utilizaron las maderas y los herrajes, con el cual regresaron al Río de la Plata", explicó la especialista en arqueología subacuática.

La expedición se realizó en diciembre de 2017 y fue financiada por The National Geographic Society, con apoyo de instituciones gubernamentales de Argentina, así como de sponsors privados.

En esta búsqueda arqueológica se encontraron piezas de artillería y cerámicas españolas como las de la vajilla del Purísima Concepción, lo que hizo pensar que efectivamente habían encontrado la zona del naufragio y del campamento donde se asentaron los tripulantes.



Pero no es el único registro. Para la reconstrucción de la historia de la fragata, además del trabajo de campo, también se realizó una investigación de más de dos años, con análisis de documentos históricos, entre estos un diario de viaje. La bitácora recoge la travesía, el armado del nuevo navío, y el vínculo con los indígenas.

"Relata la despedida, el momento en que los españoles se van. Cuando está flotando el nuevo barco. Y dice que los indígenas les hacían gestos de despedida, que los siguieron un tramo por la costa, saludándolos", contó Dolores Elkin. 

domingo, 1 de abril de 2018

Tesoros bajo el mar: hallan una antigua embarcación de posible origen español en Florida




En la playa de Ponte Vedra en Florida, una mujer y su hijo hallaron los restos de una antigua embarcación. Los especialistas consideran que podría haber sido construida en España en el siglo XVIII.

Al investigar el valioso hallazgo de Julie Turner y su hijo de 8 años, los expertos llegaron a la conclusión de que una reciente tormenta arrojó este fragmento del antiguo barco a la costa.



Según los especialistas, el artefacto se conservó bien porque el barco hundido había permanecido enterrado en la arena del fondo durante muchos años.

Local archaeology experts say the hull from what is likely a 19th century wooden ship washed ashore in South Ponte Vedra…




No es la primera vez que una nave antigua aparece en las costas. Normalmente, este tipo de regalos se descubren después de unas fuertes tormentas que derrubian el suelo del fondo, sacuden y rompes los restos de los barcos hundidos y los expulsan a las costas, comentó al diario ruso MK el especialista en historia marítima Dmitri Mazura.

Así, hace aproximadamente un año, en la primavera de 2017, en Lituania, en la costa del mar Báltico, descubrieron fragmentos de un pequeño buque mercante construido probablemente en los siglos XVII-XIX.

Además, en junio de 2015, hallaron fragmentos de un barco antiguo en la costa de Irlanda. Entusiasmados por esta 'sorpresa del mar', unos buzos inspeccionaron los fondos marinos cercanos y encontraron algunas armas antiguas con la imagen de la Santa Matrona fechadas del año 1570. Los investigadores opinaron que se trataba del barco español La Juliana, que formaba parte de la Gran Armada y se había hundido en 1588.

"El área donde ocurrió el hallazgo actual, frente a las costas de Florida, es rica en barcos hundidos. Según investigadores e historiadores, frente a la costa de esta península se encuentran enormes cementerios de barcos hundidos en diferentes siglos. Y, algunos de ellos se fueron al fondo con una carga muy valiosa a bordo. Allí hay restos de cientos de barcos con oro en las bodegas", aseguró Mazura.

Los cazadores de tesoros llevan décadas rastreando esta zona en busca de oro. Incluso hubo varias expediciones exitosas.

Hace más de 30 años, el cazador de tesoros estadounidense Mel Fisher encontró el barco español del siglo XVII Nuestra Señora frente a la costa de Florida. Desde el fondo se logró levantar oro y otros tesoros valorados en 450 millones de dólares.

Asimismo, hace apenas unos años se informó que en las aguas poco profundas frente a la costa de Florida, un grupo de buzos estadounidenses encontró monedas de oro perdidas por los barcos españoles que se habían hundido en esta área hace unos tres siglos. Se lograron recaudar más de 350 monedas de oro, incluyendo algunas acuñadas especialmente para el rey Felipe V. El valor total de los tesoros del fondo superaba los cuatro millones de dólares.

Actualmente, los buzos siguen buscando tesoros en esta zona, en particular, el barco español Nuestra Señora de Atocha hundido en septiembre de 1622 a unas decenas de kilómetros al este de Florida. Se considera que llevaba a bordo 40 toneladas de oro, plata y piedras preciosas. Durante casi 400 años, las corrientes submarinas dispersaron las joyas por todas partes. En las últimas décadas, algunos cazadores tuvieron suerte en su búsqueda. El valor total de los hallazgos de oro en esta zona alcanzó casi 500 millones de dólares. Sin embargo, se cree que al menos la misma cantidad todavía permanece bajo el agua.


sábado, 15 de julio de 2017

Mitico tesoro del Galeon Español San José

El gobierno colombiano abrió este viernes una licitación para atraer a los inversionistas dispuestos a recuperar el tesoro más valioso del Caribe: las riquezas del mítico buque San José.

Hundido frente a las costas de Cartagena en 1708, el galeón es considerado uno de los tesoros más preciados en las cálidas aguas del Caribe porque naufragó cargado de oro y plata, un botín que podría estar valorado hoy en miles de millones de dólares.

El hallazgo de la embarcación fue anunciado por el gobierno en 2015 y es ahora que se ofrece una oportunidad para conformar una alianza público-privada que permita rescatar los artículos del naufragio, someterlos a experticias y, luego, llevarlos a un museo.

Pleito vivo

Pero no todo es tan festivo. El gobierno de Santos ha sido severamente criticado por no divulgar el nombre de la empresa que localizó los restos de la embarcación hace dos años, una mácula que también podría recaer sobre los contratistas que se presentaron este viernes al acto de licitación, efectuado en Cartagena, refiere El Espectador.

Otro problema mayúsculo es el derecho sobre el tesoro. La compañía estadounidense Sea Search Armada (SSA) aseguró haber encontrado la embarcación hundida en 1982, por lo que reclama la mitad de los bienes que se encuentren en ella.

Samuel Scott / wikipedia.org / dominio público

Colombia alega que no cederá nada porque las coordenadas en las que se localizó el San José no coinciden con las supuestamente dadas por SSA, y porque el país no es signatario de la Convención del Mar de la Unesco, documento sobre el que se sustenta la reclamación, detalla Semana. Otras naciones que piden estar en la repartición de los bienes están Perú, porque la mayoría de la carga provenía de allí; Panamá, por haber fungido como puerto de carga; y España, por la bandera que ondeaba en el buque antes de su hundimiento.

Botín o patrimonio

La polémica tampoco escapa por el destino final del botín. La ministra de Cultura, Mariana Garcés, afirma que piezas como monedas de oro y plata no pueden ser consideradas como patrimonio, por lo que podrían comercializarse. 

Esa postura es rechazada por figuras como el director de la carrera de Arqueología de la Universidad Externado, José Luis Socarrás Pimienta, quien arguyeque no puede disponerse de algunos objetos porque "así estén repetidos, no se pueden separar (del conjunto) porque se rompería" el criterio de unidad del hallazgo patrimonial.

Imagen ilustrativa / pixabay.com

"No me cabe duda que esta operación es costosa, pero no puede costearse a partir de los objetos mismos. Eso sería cercenar una parte importante de la historia de la moderna Colombia y de todo el universo histórico colonial del cual hacía parte el San José al momento de su hundimiento en 1708", dijo Socarrás, citado por El Universal.

Sea como fuere, lo cierto es que si existiera Florentino Ariza, el mítico personaje garciamarquiano de 'El amor en los tiempos de cólera', el botín tendría una sola dueña legítima: su amada Fermina Daza.

sábado, 18 de marzo de 2017

Shipwreck emeralds from Nuestra Señora de Atocha to fetch millions at Guerney's auction

The luminous green glittering gems - worth more than diamonds - were discovered on the sunken Nuestra Señora de Atocha.

Emeralds from the Spanish ship are now being put up for sale along with a selection of other gems by Guernsey's in New York.

Nuestra Señora de Atocha sank after being caught in a hurricane off the Florida Keys in 1622.

A selection of treasures form the ship are now going up for auction - including a 24-carat necklace and rare cut emeralds.

The total haul is expected to fetch upwards of £8 million when it goes up for auction in May.

Auctioneers claim the Nuestra Señora de Atocha is the "most valuable" shipwreck in history.

Last year, a Brit treasure hunter discovered a £50,000 gold nugget from the Royal Charter shipwreck.

TREASURE: Nuestra Señora de Atocha was sunk along with 24 tons of booty off Florida

Nuestra Señora de Atocha was sailing about 35 miles off Florida when the entire treasure fleet she was part off was caught in a raging hurricane.

Spanish sailors tried desperately to save the ship but the sails were shredded in the wind and the mast was ripped apart.

Huge waves lifted the vessel up and slammed it down against a reef - ripping open the belly of the ship.

EMERALDS: Guernsey's auction house are selling off some of the treasure from the shipwreck

Twenty-four tonnes of treasure spilled into the sea and sank along with the ship.

Nearly everyone on board was killed when the crippled ship plunged to the depths.

Salvage operations discovered the ship's precious lode of emeralds, gold and silver in 1985.