One of my favorite places is located in the port of Callao, it's the fortress of Real Felipe who is a military building, which has resisted four centuries since it was built, this place was witness to attacks from pirates and Corsairs who plagued the ocean Pacific, Personally I would love to meet one of them as the famous Captain Drake and maybe have a memorable conversation about his adventures and misadventures.
martes, 20 de diciembre de 2016
From ancient coins worth £1m to a giant 10-pound lump of gold: The most incredible metal detector finds ever
martes, 8 de noviembre de 2016
Gold coins from 1715 shipwreck hit the market
Gold coins from 1715 shipwreck hit the market
NEW ORLEANS — A New Orleans investment firm has begun marketing gold coins from a 300-year-old shipwreck discovered off Florida’s coast.
Blanchard and Co. is one of two dealers offering the coins from an area where eleven treasure-laden ships of a Spanish fleet were smashed onto reefs by a hurricane on July 31, 1715. The other dealer is California-based Monaco Rare Coins.
John Albanese, a New Jersey-based coin expert who brokered the sales, said in an interview Friday that most of the 295 coins being offered were found by divers exploring the area last year on the 300th anniversary of the disaster.
Albanese said a few are from earlier expeditions in 2010 and 2013. He said the combined market value of the coins is more than $1 million.
miércoles, 20 de julio de 2016
Historia de la Casa de la Moneda de Lima (1565)
La historia sobre la creación de la Casa de Monedas de Lima se remonta a la presencia española en tierras americanas, cuando se optó, por el uso del llamado "peso ensayado y "el tejón", ambos de oro, elaborados rudimentariamente. Si bien ellos sirvieron para realizar grandes transacciones, no resultaron eficientes para negocios y operaciones pequeñas.
A mediados del siglo XVI, y a raíz de la gran producción y afluencia de plata de América hacia España, la corona comprendió la importancia de acuñar monedas en estas colonias; ello daría mayor beneficio económico y favorecería el control. En abril de 1561, el entonces virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, conde de Nieva, remitió una comunicación al rey Felipe II, solicitando autorización para establecer una casa de moneda, indicando las razones que justificaban su pedido.
Hello friends I invite you to watch this exclusive shortfilm: Spanish gold coins made in Peru
Creación de la Casa Nacional de Moneda
La CNM fue creada el 21 de agosto de 1565, por Real Cédula de Felipe II, emitida, en la ciudad española de Segovia, ordenando la amonedación en plata. Los trabajos se iniciaron en 1568, utilizándose por entonces un local en las “Cajas Reales", ubicado en una esquina de lo que hoy en día es Palacio de Gobierno, frente a Desamparados.
La creación de la Casa de Moneda de Lima buscaba ordenar la caótica y variada emisión de moneda de diversos pesos y leyes, que amenazaban seriamente la estabilidad política y económica del recién establecido virreinato.
Una historia accidentada motivó más de una clausura. La necesaria reapertura la autorizó el rey Carlos II, mediante Real Cédula del 6 de enero de 1683.
La ubicación que actualmente tiene la Casa Nacional de Moneda (Junín con Paruro), data desde 1683, año en que el entonces virrey, Melchor de Navarro y Rocaful, duque de la Palata, adquirió dicho solar.
A través de los años, el local ha sufrido muchas modificaciones. Inicialmente fue necesario realizar una serie de obras, como elevar el cauce del río Rímac para utilizar las aguas del río Huatica como fuente de energía para el proceso de fabricación de monedas.
Hasta entonces, las monedas habían sido labradas y hechas a golpe de martillo y yunque. Esas piezas llamadas Macuquinas, aparecen con un borde irregular y su forma no es perfectamente circular.
A raíz del terremoto de 1746, el local es derruido. Por lo cual, Don Andrés de Morales y de los Ríos Ramírez de Arellano coloca la primera piedra del nuevo edificio el 02-11-1748 concluyendo dicha obra en 1760.
A partir de 1751, y gracias a la implementación de un molino y tres volantes, se acuñaron las primeras monedas de oro de cordoncillo, cuyas denominaciones fueron de ocho, cuatro, dos y un Escudo.
A estas monedas se les conoce como Peluconas pues llevan en el anverso, el perfil del monarca Fernando VI, luciendo una larga peluca, como se estilaba entonces.
Se acuñaron también las llamadas Columnarias, que eran monedas de cordoncillo que en el reverso incluían el diseño de dos hemisferios superpuestos en representación del Viejo y el Nuevo Mundo, iban flanqueados por dos columnas de Hércules que simbolizaban la unidad y la fuerza del imperio español.
Es importante señalar que en las monedas españolas, aparecía la leyenda “Non Plus Ultra" en referencia al límite del poder español hasta los confines del mar. Con la conquista de América, esa leyenda se cambió por “Plus Ultra", como una confirmación del dominio ultramarino de España, que llegaba entonces más allá del estrecho de Gilbraltar.
Cronología
Desde su creación, en 1565 hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institución de la Corona Española.
Al declararse la Independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyó de Lima llevándose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda. San Martín la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don José de Boque.
La Casa de Moneda de Lima, denominada hoy en día Casa Nacional de Moneda es la ceca oficial de Perú, encargada de ejecutar las acuñaciones oficiales del Estado Peruano, y cuyo origen se remonta al año 1565.
Antecedentes
Después que Francisco Pizarro fundase la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535, existió el problema de ejecutar transacciones comerciales de toda clase entre los conquistadores españoles y la instauración de una economía basada en la circulación de moneda, habida cuenta del enorme volumen de los tesoros de plata y oro conseguidos tras la caída del Imperio inca.
Para las transacciones comerciales y el pago de tributos se empleaban entonces simples barras de plata y oro sin ensayar, en contravención de las normas españolas sobre acuñación monetaria, siendo que este sistema empezó a causar perjuicios debido a la escasez de moneda española acuñada. Por ello los funcionarios coloniales empezaron a solicitar el establecimiento de una ceca en Lima, sede del Virreinato del Perú que en esos años abarcaba casi la totalidad de las posesiones españolas en América del Sur.

En 1551, Pedro de la Gasca dirigió un memorial al Rey de España pidiendo constituir una ceca en Lima, pero no halló respuesta alguna; idéntico resultado tuvo la petición del virrey Andrés Hurtado de Mendoza en 1556.

Debido a la gran producción y afluencia de plata de América hacia España, la corona comprendió la importancia de acuñar monedas en las colonias para que éstas no dependan de las acuñaciones de la metrópoli.

Diego López de Zúñiga y Velasco (* Burgos, c. 1500 - † Ciudad de los Reyes, 19 de febrero de 1564), IV Conde de Nieva y caballero de la Orden de Santiago, fue el IV Virrey del Perú, cargo que ejerció de 1561 hasta su asesinato ocurrido en 1564, muerte que hasta hoy día está teñida de misterio.
En abril de 1561, el entonces virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, conde de Nieva, remitió una comunicación al rey Felipe II, solicitando autorización para establecer una casa de moneda, indicando las razones que justificaban su pedido, la cual obtuvo respuesta favorable cuando el 21 de agosto de 1565 Felipe II de España aprueba la creación de la Casa de Moneda de Lima mediante Real Cédula emitida en Segovia.
sábado, 16 de julio de 2016
Piratas y Corsarios en los Mares del Sur (Océano pacifico - Mar de Grau)
El primer corsario que ataco las costas del virreinato del Perú fue nada menos que Sir Francis Drake Conocido mas conocido por el nombre de Francisco Draque, sobre todo en el Reino Español.
(o Francisco Draque para los españoles).
.
Olivier van Noort
Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales VOC
Tipo: Empresa pública
Industria: Comercio
Joris van Spilberg o Spilbergen

Jacques de Clerck, de Como Conocido Also Jacques L'Hermite
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
martes, 23 de septiembre de 2014
The most powerful colonial fortress in the South Seas: Fortaleza Real Felipe
.jpg)
Fue una de las más grandes obras de arquitectura que realizó España, con un costo de tres millones de pesos. Para ésta se utilizaron bloques de piedra traídas de las canteras de la isla San Lorenzo y de los restos desenterrados de las antiguas murallas destruida por las catástrofes.
Virrey del Perú (1761-1776).

Virrey de la Nueva Granada desde 1772 hasta 1776
Virrey del Perú desde 1776 hasta 1780
sábado, 20 de septiembre de 2014
Caso del Tesoro de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes (Nª. Sª. de las Mercedes)
![]() |
Galeon Nª. Sª. de las Mercedes |
![]() |
Foto diario El Pais (España): |
![]() |
Fotos diario El País (España) |
El denominado "cisne negro" resultó ser el Galeon español Nª. Sª. de las Mercedes, con un cargamento de 595.000 monedas compuestas de la plata y oro y otros objetos (17 toneladas), acuñadas en el virreynato del Perú que comprendió en ese entonces a lo que Bolivia (Potosí), Perú (Lima) a finales del siglo XVIII.
![]() |
Fotos diario El País (España) |

Exibicion del Tesoro de Nuestra señora de la Mercedes
El ARQUA de Cartagena inaugura una exposición con las monedas de la fragata
Estas son las monedas de oro encontradas se exhiben en España (Cartegana) como se ven en las fotos publicadas por el diario El Pais (29 mayo 2014):
![]() |
Foto diario El País (España) |
El 29 de mayo del 2014 se inauguro en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena la exposición que muestro al público el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.
España lo recuperó tras una larga pelea judicial con la compañía de cazatesoros Odyssey, que lo extrajo del fondo del mar donde el navío se hundió en 1804.
En dos grandes vitrinas centrales contenedoras del tesoro propiamente entendido: unas 8.000 monedas estabilizadas (restauradas y tratadas) que aparentan cobre oxidado en vez de plata -otras 35.000 viajaran en una exposición itinerante prevista próximamente- que representan casi el 90% de las exhibidas, ya que las restantes 500 también limpiadas -que no pulidas- deslumbran junto a una muestra de las piezas de oro resplandeciente y a algunos objetos personales y documentación de la tripulación, que ayudaron a probar la propiedad del cargamento. Y en última etapa, a modo de epílogo, un rincón audiovisual dedicado a la defensa del patrimonio, enfatizando la importancia del conocimiento, investigación, conservación, divulgación y puesta en valor de la propia identidad a través de los bienes culturales subacuáticos.
En resumen, una mínima muestra de las 580.000 monedas recuperadas que junto a otras piezas de igual valor histórico -aunque no numismático- irá aumentando la colección exhibida en tiempos venideros y en el espacio desde ahora dedicado a ello.